En una Central Hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como «salto geodésico». En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina hidráulica que transmite energía a través de un eje haciendo girar un rotor de un generador donde se transforma en energía eléctrica.
El principio fundamental de esta forma de aprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en el hecho de que la velocidad del flujo de estos es básicamente constante a lo de su cauce, el cual siempre es descendente. Este hecho revela que la energía potencial no es íntegramente convertida en energía cinética como sucede en el caso de una masa en caída libre, la cual se acelera a lo largo de su recorrido, sino que se producen pérdidas de carga debido a la fricción con el suelo, a las partículas acumuladas, a los remolinos, etc. Por lo tanto, esta energía potencial podría ser aprovechada si se pudieran evitar las pérdidas y hacer pasar al agua a través de una turbina. El conjunto de obras que permiten el aprovechamiento de la energía anteriormente mencionada reciben el nombre de Central Hidroeléctrica o Central Hidráulica.
Partes de una Central Hidroeléctrica
La figura muestra las partes de una Central Hidroeléctrica donde la turbina mueve un eje vertical.
- Tubería forzada y/o canal donde se realiza la captación.
- Presa para administrar el agua del embalse.
- Turbina.
- Generador.
- Transformador elevador.
- Líneas eléctricas para transmisión de los bloques de energía.
- Compuertas y válvulas hidráulicas.
- Rejas y limpia rejas.
- Embalse.
- Casa de máquinas o turbinas.
- Río.
Comentarios
Publicar un comentario